lunes, 25 de noviembre de 2013

Terapia de luz contra los síntomas depresivos en invierno

Melancolía. La pereza te domina, salir a la calle supone un esfuerzo, dormir. Ir por la mañana al trabajo o a clase en plena oscuridad y volver de noche. Lluvia, tardes tirado en la cama escuchando música. Días cortos, tiempo que pasa volando. Frío, alegrarte por sujetar una taza de cerámica con alguna bebida caliente y que ésta pase el calor a tus manos, que están al borde de la gangrena.

Ya ha llegado el frío polar y las horas de luz solar se reducen, preparando la entrada del invierno. Algunas personas experimentan esta época del año como una etapa triste, gris y adicionalmente sufren variaciones del estado del ánimo con una marcada tendencia a manifestar síntomas depresivos (no demasiado significativos a nivel clínico; estaríamos hablando en este caso del ya comentado en otros artículos "trastorno afectivo estacional" o "depresión estacional"), también sufren una necesidad ingente y permamente de dormir mucho a la vez que experimentan una notable falta de energía.

¿Pero por qué el invierno nos hace sentir tristes?

En invierno nuestro cuerpo queda en gran medida privado de los rayos solares. Esta carencia o déficit tiene consecuencias a nivel cerebral, donde se aumenta la producción de melatonina, también denominada "hormona del sueño". Una cantidad elevada de melatonina ralentiza el metabolismo además de producir un aumento considerable de sueño, cansancio generalizado y una disminución de la motivación. En los animales este estado se llama comúnmente "hibernación". Quien durante el invierno pasa largas horas bajo luz artificial, sea en casa o en el trabajo, lleva una rutina de poco movimiento y con ello recibe durante el día poca luz natural, tiene bastantes papeletas de entrar en esta espiral de la muerte llamada "depresión estacional".

La depresión estacional ha sido reconocida como diagnóstico psiquiátrico desde mediados de los 80 y está archivada desde 1970, vamos, que no es algo que me esté inventando yo. No hay que confundirla sin embargo con una simple y natural astenia o falta de energía temporal, que nos sucede a todos con el cambio de estación y es normal.

Mejor prevenir que curar

Para diferenciar bien este trastorno debemos primero conocer los síntomas que lo definen. Astenia (falta de energía), cansancio, sueño, tristeza, aumento de peso, trastornos de la alimentación o falta de motivación, suelen ser algunos de los síntomas más frecuentes. Y por supuesto, deben suceder al finalizar el otoño - comienzo del invierno. Con este por supuesto quiero aclarar que si es Julio, y te encuentras así, considero que eres lo bastante inteligente como para descartar este diagnóstico.

Ahora bien, si te sientes identificado y ya has experimentado alguno de estos síntomas, no te preocupes en exceso ni seas alarmista. Ya sabemos que en estos casos Internet puede ser un mal amigo. El peor. Es un vacilón además. Buscas "me duele la cabeza" y aparecen veinte artículos sobre cáncer y herpes genital.

Prevenir este trastorno (la depresión estacional, no el herpes genital) es en gran parte responsabilidad tuya, y es mi deber darte a conocer algunas estrategias a las que puedes recurrir para evitar un episodio depresivo durante este invierno.


¡Haz deporte! El deporte va a ser tu mejor defensor de los síntomas depresivos. El ejercicio diario aumenta la producción de serotonina, aumentando la activación y energía del cuerpo y acabando con el cansancio. Aprovecha esta época de frío para elegir deportes que SOLO pueden practicados en invierno. Yo particularmente me alegro por poder ir a esquiar (tengo los Alpes a una hora, el invierno aquí da bastante juego como podéis comprender), pero también son válidos otro deportes como el alpinismo, el patinaje sobre hielo o el snowboard. Si no te gustan estos deportes tan fantásticos para planes de fin de semana, puedes salir sencillamente a caminar, al gimnasio o a nadar al polideportivo más cercano. Nadar es un deporte magnífico en el que ejercitas todos los músculos de tu cuerpo, además de ser muy relajante. ¡Elige el deporte que quieras, hay tantos!

Cuida tu alimentación. ¿Estás comiendo bien? Vigila la cantidad de frutas y verduras durante esta época del año. Abusa de ellas, pues serán tus mejoras aliadas para luchar contra el frío y las enfermedades que producen las bajas temperaturas. Abusa del agua también, aunque no tengas sed, no esperes sentirla a menudo. Debes saber, por cierto, que tu cuerpo tenderá a pedirte generalmente alimentos hipercalóricos y es más fácil tirar de alimentos basura. Las legumbres son en este caso una buena opción, ricas en calorías además de tener un alto valor nutritivo. Que no te dé pereza cocinarlas, puedes comerlas incluso en forma de ensalada o de humus. Los purés y las cremas (caseros ambos) son otra forma de alimentarse en invierno de manera saludable.



La terapia de luz como remedio para el trastorno afectivo estacional

Se ha descubierto que la terapia con luz es muy efectiva en pacientes con este trastorno. La persona afectada recibe una lámpara que emite una luz muy fuerte, de un espectro análogo al de la luz solar natural, y debe exponerse a esta luz diariamete un intervalo de tiempo determinado. 
Esta lámpara ilumina hasta 200 veces más que una lámpara normal de oficina y se coloca aproximadamente a 80 cm. de los ojos del paciente.

A día de hoy se utiliza esta forma de terapia en numerosos centros psiquiátricos y hospitales. A través de la iluminación con rayos UV, se estimula la producción de serotonina mientras que se elimina melatonina del cuerpo, equilibrando la cantidad de ambas hormonas. En consecuencia el estado de ánimo recibe una bomba de energía y el cansancio se reduce enormemente.
En personas ligeramente sintomáticas puede ser una buena idea agenciarse una lámpara de luz solar para su uso frecuente en casa o en el trabajo (frecuente no es permanentemente, no sea que empieces utilizando la lámpara y acabes en el extremo opuesto, la tanorexia). 
Un punto importante también a tener en cuenta es aprovechar los días de invierno en los que sale el sol, para salir a la calle y exponerse a la claridad el mayor tiempo posible.




Y con esto y un bizcocho...

Nooooo... Por ser lunes, creo que te mereces un pequeño detalle (de esos que decíamos que alegraban el día) para terminar mejor que bien la lectura de este artículo.
Te cuelgo una canción que me encanta desde hace años y que curiosamente llevo hoy todo el santo día escuchando (sí, y haciendo playback por la calle también...)... es de esas canciones motivantes que da igual cuando las escuches, siempre dan el mismo buen rollo.





¡Hasta muy pronto...

...y que tengas una muy buena semana!

martes, 19 de noviembre de 2013

Estudio revela que el calcio previene las recaídas en pacientes alcohólicos.

Gracias a las continuas investigaciones la ciencia avanza a pasos agigantados en las últimas décadas. La industria farmacéutica ha mejorado inmensamente la calidad de vida del ser humano a nivel físico y psicológico, a la vez que ha hecho de ello un auténtico negocio, que como todo lo que mueve ingentes cantidades de dinero, puede ser tan beneficioso como peligroso.

Imagínate que te dijeran que de la aspirina no es el ácido acetilsalicílico (principio activo) el que quita el dolor de cabeza, sino el maíz del que está compuesta la pastilla.

Algo parecido acaban de descubrir los investigadores sobre el fármaco Campral, un medicamento habitualmente recetado a alcohólicos abstémicos que previene de futuras recaídas. El principio activo de este fármaco es el acamprosat. Así ha sido publicado recientemente (el 11 de Noviembre de 2013 para ser exactos) en la revista científica Neuropsychofarmacology un reciente estudio del equipo de investigadores liderado por el Prof. Dr. Rainer Spanagel del Instituto central de salud mental de Mannheim en el que se ha puesto de manifiesto, que el principio activo hasta ahora empleado para el tratamiento farmacológico del alcoholismo es completamente inútil.

Lo que el estudio ha demostrado concretamente, es que el calcio contenido en la pastilla es en este caso el responsable del efecto reductor de recaídas en pacientes alcohólicos. "Se podían obtener los mismos resultados administrando a estos pacientes agua mineral rica en calcio u ofreciéndoles queso pecorino tres veces al día" comenta el Dr. Spanagel.


Más de 450 estudios científicos preceden a este último, apoyando la eficacia del medicamento. Si se refuerzan los resultados de este polémico estudio, se estaría anulando la validez y fiabilidad de todos los anteriores, retirando finalmente el fármaco del mercado. Tres son las empresas farmacéuticas involucradas: Merck y Forest Laboratories, que comercializan el fármaco en los E.E.U.U., e InnoPharma. La empresa acaba de sacar un genérico a la venta. Los resultados de este estudio podrían significar una pérdida de millones de euros.

El investigador americano Markus Heilig comenta en la entrevista para el periódico alemán DIE ZEIT: "Se trata de un estudio muy sólido, al haber sido realizado por uno de los propios grupos de investigadores que comercializan el fármaco. Cuando el Dr. Spanagel me presentó por primera vez los resultados del estudio, me caí de la silla. Si hubiera sido otro equipo de investigadores ajenos a la empresa el que hubiera presentado los mismos resultados, no me lo hubiera creído jamás".

El hecho es polémico a la par que curioso, y digno de ser comunicado en el blog, pues como me comprometí en un principio, todo aquello que publico est´en bibliografía más reciente sobre el tema, para que ninguna información que leas esté obsoleta. Pasarán muchos meses hasta que se consoliden estos resultados con próximos estudios que controlen otras variables para verificar lo demostrado (¿o no?), pero lo que sí sabemos es que tras esta noticia se abre una nueva línea de investigación muy interesante: El papel del calcio en el tratamiento del alcoholismo.






¡Hasta muy pronto!



"El conocimiento es el antídoto contra el miedo" (Ralph Emerson)



#Fuentes relacionadas:

Zeit.de

martes, 12 de noviembre de 2013

Soy creativo, luego existo.

La creatividad ha sido la herramienta más utilizada por el ser humano para sobrevivir a diferentes situaciones críticas así como para adaptarse al medio que le rodea. Todo ser creativo tiene más posibilidades de avanzar, de salir adelante, evolutivamente hablando. Las nuevas tecnologías y la facilitación extrema de ciertas tareas en la sociedad actual dificulta sin embargo el desarrollo de esta habilidad.

No es una habilidad digna de extinción, pues sigue siendo una de las aptitudes que más destacan y se valoran en todos los ámbitos de la vida. Una persona creativa será mejor considerada en el mundo laboral y tendrá más probabilidades de desarrollo y éxito profesional. También sucede en la vida privada (familiar y social). Las personas creativas son aquellas comúnmente conocidas como "personas con buena suerte". Aquellas a las que todo "les sale bien". Son personas que se acomodan con naturalidad al medio y asimilan éste de acuerdo con sus necesidades, luego están perfectamente ajustadas al entorno, y de ahí que los frutos de este permanente proceso de ajuste sean en su mayoría positivos. Una persona que optimiza sus recursos y aprovecha al máximo lo que el entorno le ofrece se torna eficiente y tiene definitivamente una vida más agradable y satisfecha en todos los sentidos.
Pirámides egipcias: ¿fruto de creatividad?

Un alto grado de creatividad indica mayor inteligencia

Pero no todas las personas son creativas en igual medida, algunas se perciben de hecho como "no creativas" (¿conocéis el antónimo de la palabra creativo? No. Porque no existe. Fíjate si posees la capacidad de crear que ni puedes denominarte verbalmente lo contrario). Este tipo de personas autodenominadas "no creativas" y que yo más bien definiría como "personas con creatividad poco desarrollada" tienden a la mediocridad o al fracaso y suelen envidiar a aquellas que siempre tienen ideas brillantes, originales y son capaces de sugerir aportar soluciones a los problemas con una creatividad desbordante. No por ello hay que sentirse inferior o menos capaz. Si no posees este don de forma innata (tendrás otros más desarrollados, cada individuo tiene sus propias cualidades y defectos, sus puntos fuertes y débiles), ya sabemos que además de que el cerebro modula la conducta, la conducta modula el cerebro, así que la buena noticia es: QUE SI TUCREATIVIDAD ES DEFICIENTE, PUEDES LLEGAR A DESARROLLARLA.


El ejercicio de la creatividad 

Ejercicios hay millones diferentes. Puedes desarrollar esta habilidad pintando, tocando un instrumento musical, realizando manualidades, etc. Aquí he recolectado aquellos requisitos desde mi punto de vista relevantes y aquellos ejercicios que más me han llamado la atención y que a mi juicio, tienen una capacidad mayor de fomentar y desarrollar la creatividad que posees de base y elevarla a su máxima potencia. La mente se ejercita igual que el cuerpo, querido lector. El artículo de hoy va a ser algo así como un gimnasio virtual.

miércoles, 6 de noviembre de 2013

La persona creativa, ¿Nace o se hace?


 

Pablo es un chico muy atractivo, alto, despreocupado, inteligente y muy creativo.

Cuando describimos a una persona como "creativa", ¿a qué nos estamos refiriendo exactamente? Si te pregunto qué es ser creativo, seguramente salgan por tu boca las palabras: capacidad, habilidad, original, ideas, imaginación. Pero definir el concepto con precisión es definitivamente algo complicado. La creatividad, si bien ha existido desde siempre, como concepto no ha sido abordado ni estudiado hasta épocas relativamente recientes. No fue aceptada por la Real Academia Española hasta 1970 y la Real Academia Francesa propuso su inclusión en 1971, decidiéndose finalmente por la opción negativa.

Algunos autores comentan la paradoja de definir lo indefinible. La palabra creatividad proviene del latin "creare" y significa: engendrar, crear, producir. Rodríguez (1999) la define como: "capacidad de crear cosas nuevas". Freud la definía como una energía derivada de una tensión infantil y Fromm como una actitud. Csikszenmihalyi dice que es "cualquier acto, idea o producto que cambia un campo ya existente, o que transforma un campo ya existente en uno nuevo".

Los componentes de la creatividad también han sido definidos por muchos autores. Sternberg incluye los siguientes componentes: inteligencia, estilo de pensamiento, motivación, conocimiento, entorno y características de la personalidad. Otros autores añaden la sensibilidad a los problemas, la curiosidad, la intuición, la originalidad, la confianza en sí mismo y la flexibilidad.

¿Pero la creatividad es una capacidad innata o puede aprenderse? 

Para todos aquellos que alguna vez en la vida abandonaron un sueño o un proyecto por considerar que no eran suficientemente creativos, tenemos una buena noticia: Las investigaciones más recientes aseguran que a pesar de existir una base genética que proporciona un mayor o menor nivel de creatividad en el individuo, el factor ambiental (el aprendizaje por interacción con el medio) tiene un peso extraordinario en el desarrollo de esta capacidad, mucho mayor que el factor genético. Los niños que reciben una determinada educación y crecen en ambientes adecuados, desarrollarán un nivel de creatividad mayor que aquellos que no crecieron en las mismas condiciones. Pues como toda habilidad, la creatividad es susceptible de ser incrementada mediante entrenamiento.

Es por los resultados de estos estudios por lo que es importante reestructurar y reformar el sistema educativo. El sistema actual poco hace para fomentar la creatividad en niños y jóvenes, desperdiciando quizás muchas mentes potencialmente brillantes. Un ambiente apropiado, una disposición de multitud de herramientas, el planteamiento de problemas y las alternativas originales para la resolución de éstos, un continuo intercambio de ideas para aumentar el flujo de información y el fomento de una curiosidad activa por el medio serían algunos factores a tener en cuenta a la hora de estimular la habilidad de ser creativo, una habilidad que en ningún caso debe ser subestimada, pues no solo es fundamental para un satisfactorio desarrollo personal, sino sin duda una herramienta básica para lograr el éxito profesional, social e incluso familiar.



¡Hasta muy pronto!



"Todas las personas tienen la capacidad de trabajar creativamente. Lo que sucede es que la mayoría jamás lo nota" (Truman Capote)

domingo, 3 de noviembre de 2013

El amor de los ABUELOS

Aquellos que pueden disfrutar de sus abuelos tienen una inmensa suerte. Es un amor diferente, especial. Y no hablo desde la experiencia personal. Contar con ellos es una auténtica fortuna. Son fuente de conocimiento, de experiencia, de amor y parsimonia. Son emocionalmente más estables que la juventud, gozan de la serenidad que a los jóvenes les falta. Muchos tienen o han desarrollado un temperamento fuerte, otros muchos son suaves, sencillos y amorosos. Su historia personal les ha llevado a ser quienes son y tienen claras sus prioridades, ya han vivido lo suficiente para poder ver las cosas con otra perspectiva, para saber qué es lo importante en la vida y con quién quieren pasar el tiempo en su última etapa. La vejez es en absoluto un periodo menos bello que los demás. El final del libro descubre siempre todos los secretos, te otorga el entendimiento de todo aquello que a lo largo de la lectura no lograbas entender y, llegando con buena salud a este capítulo final, puede ser sin duda la mejor y más bonita de las experiencias.

Es un secreto a voces que la sociedad ha sufrido un cambio brutal en las últimas décadas. La mejora de la alimentación, la rapidez de los avances médicos y tecnológicos así como un aumento de la calidad de vida en general han aumentado la esperanza de vida, encontrándonos hoy con una población envejecida. Si a ello le sumamos la incorporación de la mujer al mundo laboral y el concepto de "planificación familiar" (antes más bien imposible) que significa en términos estadísticos un descenso de la natalidad, la media de edad de la población general ha aumentado si no un poco, bastante.

La actual longevidad de los padres y la tardía maternidad o paternidad de los hijos ha dado lugar a un fenómeno, la llamada generación sandwich. Antiguamente los abuelos vivían en su propia casa mientras que los hijos al casarse se independizaban, y cuando uno de los dos fallecía, lo cual sucedía a edades más tempranas, el viudo o la viuda acudía a vivir a casa de los hijos, formando parte de la familia y colaborando activamente en la educación y cuidado de los nietos hasta el fin de sus días.

Ahora el problema en sí no es quedarse viudo y no tener adónde ir. El "problema" es en este caso el aumento del índice de dependencia, fruto en parte del mencionado aumento de la esperanza de vida. La dependencia se define en este caso como la incapacidad de las personas mayores de cuidar de sí mismos de forma independiente, la pérdida de autonomía, requiriendo cuidados externos, siendo los hijos los parientes cercanos que más suelen hacerse cargo de esta tarea. En las familias con hijos de diferentes sexos esta tarea de cuidado suele recaer mayoritariamente sobre las mujeres, por cuestiones culturales e históricas.

La generación sandwich ha de mantener así tanto a sus hijos como a sus padres (física y económicamente), por un largo periodo de tiempo. Esto repercute negativamente en los cuidadores, pues la sobrecarga producida por la tarea de cuidado de un número considerable de personas dependientes empeora la salud física y psicológica, derivando en la mayoría de casos sin apoyo social en trastornos de depresión, ansiedad o en la manifestación de enfermedades físicas (obesidad, hipertensión arterial, diabetes mellitus entre otras).

La edad de jubilación se ha incrementado hace poco a 67 años. Pero no, 67 años de antes no son 67 años de ahora, y muchas veces puede resultar inadecuado o incluso inofensivo referirse a esta franja de edad con el término "anciano". Antes los abuelos y abuelas a esta edad (si llegaban) tenían el típico aspecto de los abuelitos y abuelitas de los cuentos. Ellos con su bastón y contando batallas de sus tiempos a los nietos, ellas haciendo calceta en la butaca con sus gafas de ver. Sus capacidades físicas y cognitivas estaban algo más deterioradas. Esta imagen o prototipo es algo exagerado, pero no se aleja mucho de la realidad.

Las personas mayores también se adaptan a la revolución tecnológica.
Los abuelos de hoy poco tienen que ver con los de antes. Muchos continúan ejerciendo de forma no remunerada tras la jubilación (el que puede), otros se dedican a viajar todo lo que anteriormente no pudieron, empiezan la carrera universitaria que siempre quisieron estudiar o le dedican más tiempo a la familia. Disfrutan plenamente de esta etapa de la vida y resultan más activos que antaño. En la mayoría de los casos sus "achaques" no les impide disfrutar de una calidad de vida antes impensable. La jubilación se va convirtiendo poco a poco en un cambio vital positivo, lejos del antiguo mito de "retirada del mundo laboral por dejar de ser productivo para la sociedad". Este cambio de enfoque es positivo no solo para las personas que atraviesan este intenso y drástico cambio, que ven en ello un alivio, una oportunidad para disfrutar de sus hobbies, familia y del tiempo libre que anteriormente no han tenido, sino para la sociedad, que puede encontrar en este grupo de población una fuente fantástica de experiencia y sabiduría, una variedad amplia de capacidades y habilidades, en definitiva, un grupo mucho más que productivo para la sociedad.

Si tienes personas mayores en la familia, reflexiona y piensa en el valor que tiene dedicarles tiempo hoy, demostrarles amor, hacerles felices, quererles bien, aprender de ellos o recordar con ellos, tener paciencia y sobretodo algo que veo a menudo que a los jóvenes nos falta: escuchar. Tienen mucho que decir; tienen mucho que enseñar. Cosas que seguramente no puedan enseñarte tus amigas ni tus profesores. Contar y recordar les ayuda además a ejercitar la memoria. En la vida no hay prisa, al contrario de lo que muchos piensan, y la lentitud en el habla, el bajo tono de voz, la serenidad o la templanza, no son defectos sino virtudes, características del envejecimiento normal y saludable, que en mi opinión son características naturales del ser humano que la sociedad anula y altera durante la infancia y que reaparecen cuando el mundo a nuestro alrededor deja de exigirnos tanto. O no... pero a mí me gusta creerlo así.



"En la juventud aprendemos. En la vejez entendemos." (Marie von Ebner Eschenbach)



¡Hasta muy pronto!