Mostrando entradas con la etiqueta Imaginación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Imaginación. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de noviembre de 2013

Soy creativo, luego existo.

La creatividad ha sido la herramienta más utilizada por el ser humano para sobrevivir a diferentes situaciones críticas así como para adaptarse al medio que le rodea. Todo ser creativo tiene más posibilidades de avanzar, de salir adelante, evolutivamente hablando. Las nuevas tecnologías y la facilitación extrema de ciertas tareas en la sociedad actual dificulta sin embargo el desarrollo de esta habilidad.

No es una habilidad digna de extinción, pues sigue siendo una de las aptitudes que más destacan y se valoran en todos los ámbitos de la vida. Una persona creativa será mejor considerada en el mundo laboral y tendrá más probabilidades de desarrollo y éxito profesional. También sucede en la vida privada (familiar y social). Las personas creativas son aquellas comúnmente conocidas como "personas con buena suerte". Aquellas a las que todo "les sale bien". Son personas que se acomodan con naturalidad al medio y asimilan éste de acuerdo con sus necesidades, luego están perfectamente ajustadas al entorno, y de ahí que los frutos de este permanente proceso de ajuste sean en su mayoría positivos. Una persona que optimiza sus recursos y aprovecha al máximo lo que el entorno le ofrece se torna eficiente y tiene definitivamente una vida más agradable y satisfecha en todos los sentidos.
Pirámides egipcias: ¿fruto de creatividad?

Un alto grado de creatividad indica mayor inteligencia

Pero no todas las personas son creativas en igual medida, algunas se perciben de hecho como "no creativas" (¿conocéis el antónimo de la palabra creativo? No. Porque no existe. Fíjate si posees la capacidad de crear que ni puedes denominarte verbalmente lo contrario). Este tipo de personas autodenominadas "no creativas" y que yo más bien definiría como "personas con creatividad poco desarrollada" tienden a la mediocridad o al fracaso y suelen envidiar a aquellas que siempre tienen ideas brillantes, originales y son capaces de sugerir aportar soluciones a los problemas con una creatividad desbordante. No por ello hay que sentirse inferior o menos capaz. Si no posees este don de forma innata (tendrás otros más desarrollados, cada individuo tiene sus propias cualidades y defectos, sus puntos fuertes y débiles), ya sabemos que además de que el cerebro modula la conducta, la conducta modula el cerebro, así que la buena noticia es: QUE SI TUCREATIVIDAD ES DEFICIENTE, PUEDES LLEGAR A DESARROLLARLA.


El ejercicio de la creatividad 

Ejercicios hay millones diferentes. Puedes desarrollar esta habilidad pintando, tocando un instrumento musical, realizando manualidades, etc. Aquí he recolectado aquellos requisitos desde mi punto de vista relevantes y aquellos ejercicios que más me han llamado la atención y que a mi juicio, tienen una capacidad mayor de fomentar y desarrollar la creatividad que posees de base y elevarla a su máxima potencia. La mente se ejercita igual que el cuerpo, querido lector. El artículo de hoy va a ser algo así como un gimnasio virtual.

miércoles, 6 de noviembre de 2013

La persona creativa, ¿Nace o se hace?


 

Pablo es un chico muy atractivo, alto, despreocupado, inteligente y muy creativo.

Cuando describimos a una persona como "creativa", ¿a qué nos estamos refiriendo exactamente? Si te pregunto qué es ser creativo, seguramente salgan por tu boca las palabras: capacidad, habilidad, original, ideas, imaginación. Pero definir el concepto con precisión es definitivamente algo complicado. La creatividad, si bien ha existido desde siempre, como concepto no ha sido abordado ni estudiado hasta épocas relativamente recientes. No fue aceptada por la Real Academia Española hasta 1970 y la Real Academia Francesa propuso su inclusión en 1971, decidiéndose finalmente por la opción negativa.

Algunos autores comentan la paradoja de definir lo indefinible. La palabra creatividad proviene del latin "creare" y significa: engendrar, crear, producir. Rodríguez (1999) la define como: "capacidad de crear cosas nuevas". Freud la definía como una energía derivada de una tensión infantil y Fromm como una actitud. Csikszenmihalyi dice que es "cualquier acto, idea o producto que cambia un campo ya existente, o que transforma un campo ya existente en uno nuevo".

Los componentes de la creatividad también han sido definidos por muchos autores. Sternberg incluye los siguientes componentes: inteligencia, estilo de pensamiento, motivación, conocimiento, entorno y características de la personalidad. Otros autores añaden la sensibilidad a los problemas, la curiosidad, la intuición, la originalidad, la confianza en sí mismo y la flexibilidad.

¿Pero la creatividad es una capacidad innata o puede aprenderse? 

Para todos aquellos que alguna vez en la vida abandonaron un sueño o un proyecto por considerar que no eran suficientemente creativos, tenemos una buena noticia: Las investigaciones más recientes aseguran que a pesar de existir una base genética que proporciona un mayor o menor nivel de creatividad en el individuo, el factor ambiental (el aprendizaje por interacción con el medio) tiene un peso extraordinario en el desarrollo de esta capacidad, mucho mayor que el factor genético. Los niños que reciben una determinada educación y crecen en ambientes adecuados, desarrollarán un nivel de creatividad mayor que aquellos que no crecieron en las mismas condiciones. Pues como toda habilidad, la creatividad es susceptible de ser incrementada mediante entrenamiento.

Es por los resultados de estos estudios por lo que es importante reestructurar y reformar el sistema educativo. El sistema actual poco hace para fomentar la creatividad en niños y jóvenes, desperdiciando quizás muchas mentes potencialmente brillantes. Un ambiente apropiado, una disposición de multitud de herramientas, el planteamiento de problemas y las alternativas originales para la resolución de éstos, un continuo intercambio de ideas para aumentar el flujo de información y el fomento de una curiosidad activa por el medio serían algunos factores a tener en cuenta a la hora de estimular la habilidad de ser creativo, una habilidad que en ningún caso debe ser subestimada, pues no solo es fundamental para un satisfactorio desarrollo personal, sino sin duda una herramienta básica para lograr el éxito profesional, social e incluso familiar.



¡Hasta muy pronto!



"Todas las personas tienen la capacidad de trabajar creativamente. Lo que sucede es que la mayoría jamás lo nota" (Truman Capote)

sábado, 5 de octubre de 2013

Imaginación vs. realidad

Si te estás imaginando algo que va a suceder y te preocupa, te inquieta  y te crea ansiedad, analiza.

¿Tienes la absoluta certeza de que vaya a suceder? ¿Existe el mismo porcentaje de posibilidades de que suceda y de que no suceda? Entonces piensa por qué eliges aquella opción que más daño te hace, por qué adelantas acontecimientos y por qué te preocupas tanto por algo que aún no ha sucedido y ni siquiera sabes si va a suceder.

A veces sufrimos más con lo que imaginamos que con lo que en realidad sucede.

Te voy a contar una pequeña historia que quizá te haga pensar:

"Había una vez un chico muy tímido llamado Marcos, que vivía en una casa en el campo con su madre. Su vecino, Javier, tenía su edad, y Marcos había escuchado que era algo antipático, aunque la realidad era que jamás había cruzado dos palabras con él.
 Un domingo, la madre de Marcos estaba cocinando y le pidió a su hijo que se acercara a casa de su vecino y le pidiera sal y un par de hojas de laurel. 
Marcos no podía creerse lo que le había pedido su madre. Refunfuñando salió de la casa, dirigiéndose a paso de tortuga a casa de Javier. Mientras caminaba empezó a darle vueltas a la cabeza: "bueno, y ahora pedirle algo a éste, con lo antipático que tiene que ser, seguro que me abre y me mira con desprecio, cuando me vea se va a reir de mí. Además, creo que no le caigo bien, porque un día me crucé con él en el colegio y no me saludó. Seguro que me odia. Y si le pido sal, lo más seguro es que además de reirse y no dármela, me insulta y me cierra la puerta en las narices, y yo me moriré de rabia y de vergüenza. Este tío de verdad es insoportable, no me extraña que no tenga amigos... y si me insulta y me cierra la puerta, yo no sé como voy a reaccionar..."

A todo esto, mientras Marcos iba pensando en el guión de la escena, llegó por fin y cargado de ira a la puerta de Javier, y llamó al timbre.
Javier le abrió y se alegró mucho de ver a su vecino, con el que nunca se había cruzado palabra por timidez. Le iba a invitar a pasar a merendar cuando Marcos, antes de que el otro pudiera abrir la boca, gritó: "¿pues sabes lo que te digo? que me da igual que no me dejes sal y laurel, y si me vas a insultar, que sepas que tú eres el imbécil, no le caes bien a nadie en el colegio y antes de que me cierres la puerta, ¡el que se va soy yo! ¡Adiós!

Os podéis imaginar la cara de Javier...

¿Os habéis encontrado alguna vez en una situación análoga? Nuestros pensamientos son a veces más potentes activadores de nuestras emociones negativas (ira, ansiedad, vergüenza) que la realidad misma.

Preocuparse, hacerse daño o pasarlo mal gratis no tiene sentido. Y muchas veces, esa preocupación tan horrible es tan solo producto de tu imaginación. Piensa si cómo te sientes es debido a la realidad, o más bien se debe a aquello que imagina tu mente. Te ahorrarás muchos disgustos, preocupaciones, decepciones, malos ratos, y sobretodo, evitarás todas esas emociones negativas que te invaden cuando piensas en ello.

Al fin y al cabo, y como dice la conocida frase: "Si el problema tiene solución, ¿para qué te preocupas? Y si no la tiene, ¿para qué te preocupas?"




¡Hasta muy pronto!