martes, 20 de mayo de 2014

Uno entre siete mil millones

Colarte en la cola del supermercado, engañar en la declaración de la renta, saltarte el semáforo en rojo, entrar el primero a base de abrirte paso a codazos entre la multitud, considerar importantes solo los problemas propios.

¿Quién recibe el trozo más grande del pastel? Por supuesto, yo.

Vivimos en nuestro pequeño gran mundo individual, en el que nosotros somos el epicentro. En esta microrrealidad personal, a diario nos enerva el panadero que tarda en envolvernos el pan, los cinco minutos de retraso que lleva el autobús nos eleva la tensión a doscientos, tragamos saliva y chasqueamos con la lengua cuando alguien no se aparta a nuestro paso por la calle, y no te cuento el color rojo tomate que inunda nuestra cara cuando el tapicero se equivoca trayendo el sofá de un tono distinto del que le habíamos pedido. Nuestro mayor problema es si la batería del iPhone durará todo el día o si el cinturón marrón pega con los zapatos grises. Subimos una foto a Facebook o a Instagram esperando despertar reacciones, creyendo ser el protagonista de la jornada de cada espectador, engordando la suma de "me gusta" nuestro ego. El deseo de aceptación o atención social está reconocido como uno de los más potentes reforzadores de conductas inadaptadas, problemáticas o incluso patológicas. Algunos encuentran en este tipo de actividades su mayor y más potente fuente de motivación diaria, el indicador que mide su nivel de autoestima. Amigos lectores, vivimos en la era de la ego-obesidad.



La competición se ha convertido en valor asentado y acomodado en las sociedades actuales del primer mundo. El sistema capitalista y la evolución histórica del mundo laboral es gran responsable de ello, pues la competición se fomenta cada vez más, ya desde el colegio, en la universidad, en las empresas. Esa sensación de no estar nunca suficientemente preparado, de no ser nunca lo suficientemente bueno.

Como hasta cierto punto nuestro aprendizaje es de origen social, imitamos a nuestros compañeros de planeta, exigiéndonos ser mejores y estar por encima de ellos. La competición ha invadido peligrosamente un campo bastante problemático: el individualismo. Cada uno de nosotros vivimos con la ilusión de ser "únicos" y "especiales".

El individualismo impregna nuestra sociedad moderna. Esto puede parecer inofensivo. Pero tenemos un pequeño problema. Siete mil millones de personas habitan el mismo planeta que tú con su microrrealidad personal, anhelando ser únicos y especiales, así como el verdadero y único centro sobre el que el mundo gira. ¿Imaginas que esto fuera posible? Tantísimas personas centradas en el propio ego, con el principal objetivo de sobrealimentarlo hasta convertirlo en un ego obeso, tan obeso que apenas consigue moverse y relacionarse con otros egos, sin poder quemar por así decirlo todo aquello que le sobra.

Cambiar el verbo competir por el verbo cooperar repartiría ese sobrepeso, promoviendo un ego sano y equilibrado.

Siete mil millones de personas hay en el planeta Tierra, y una de esas personas eres tú, y otra soy yo. Y entre nosotros dos existen 6.999.999.998 deseos de vivir satisfechos, de ser únicos y especiales, de distinguirse de los demás y de encontrar el sentido de su vida.

Con ello no quiero decir que no te quieras o no seas especial, desde luego que lo eres, pero igual que los otros siete mil millones de personas con las que convives, ni más, ni menos.

El psicólogo estadounidense Abraham Maslow defendía con su pirámide de necesidades que una vez satisfechas las necesidades básicas situadas en el nivel más bajo, necesidades fisiológicas elementales como el hambre, la sed, el sueño o el sexo, entonces nos preocupamos por nuestras necesidades de seguridad, como un trabajo fijo o tener un techo bajo el que dormir. Así vamos escalando, escalando, hasta ocupar la cima de la pirámide, siendo entonces incapaces de observar la pirámide como un todo.

El efecto positivo de llevar a la conciencia tu privilegiada posición en el último nivel de la pirámide de Maslow así como de observar la pirámide como su totalidad, es llegar a vivir teniendo presente que eres uno de siete mil millones sí, pero formas parte de un porcentaje muy pequeño, minimísimo, que ha logrado escalar más allá del primer nivel.

Datos tan verídicos como espeluznantes que te sitúan en el 1% de la población que posee el 50% de la riqueza mundial. El 1% de la población, querido uno entre siete mil millones, lo que lleva a deducir que el 99% de la población no termina de satisfacer las necesidades fisiológicas basicas.

Problemas del primer mundo vs. problemas del resto del mundo

Ahora te propongo una breve reflexión, sin pretender ser sensacionalista. Mi objetivo es tan simple como que sepas situarte como individuo en la población mundial. ¿No te parece realista? Algo parecido a aquel juego de colocarle la cola al burro con lo ojos vendados que tanto nos entretenía en las fiestas de cumpleaños. Quítate la venda y coloca la cola en su sitio. Por ponerte un ejemplo, podrías ir a Etiopía y hablarles a los habitantes de lo mal que está España, de lo que está sufriendo el país con la crisis. Contarles a los nigerianos que apenas hay trabajo y lo duro que es vivir del paro. Mi objetivo es que sepas que siempre, sea cual sea la situación, hay más de un motivo para ver las cosas con un prisma optimista.
Eres un afortunado.
Vuelve a quejarte de lo lento que va Internet o a ponerte nervioso cuando el autobús llega cinco minutos tarde. Es probable que cambiando la perspectiva a una visión algo más global, la próxima vez te lo pienses dos veces antes de mostrar insatisfacción ante detalles triviales o vulnerabilices y regales tu autoestima, dejándola en manos de las redes sociales.


¡Hasta muy pronto!






Os dejo un vídeo irónico que representa muy bien el contenido del texto.

5 comentarios:

  1. me ha gustado mucho el tema, un poco llevado al extremo pero mee ha dado qe pensar, gracias.

    ResponderEliminar
  2. un post estupendo, interesantísimo. soy escritor, y como tal, me atrae mucho la psicología. seguiré esta página, un abrazo. (http://alejandrovargassanchez.blogspot.com)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Alejandro, me alegro que te interese la psicología tanto como a mí. Me voy a pasear con tu permiso por tu blog, gracias por el link. Un saludo, nos seguimos!

      Eliminar
  3. hola Rocìo, ¿ que tal ? acabo de compartir tu post en mi pagina web " Neuro ACE" ( "neurociencia para andar por casa"). Me gusta tu enfoque fresco y didactico de los problemas, que llegan a la gente. Mi pagina tiene un enfoque divulgador y de opinión en neurociencia, y esta necesitada de psicologos como tu. Por eso te leo y te sigo (y algunas veces te comparto. Espero no te importe ). Si quieres darte una vuelta y visitarla, seras bienvenida. Para temas mas "sosegados y creativos" he alumbrado un blog hace poquito "neuroaciendo@blogspot.com".

    Gracias y un abrazote grande.

    ResponderEliminar

¿QUÉ TE HA PARECIDO EL ARTÍCULO?
Te invito a compartir aquí tu opinión, sugerencia, impresión o a empezar un debate sobre el tema que acabas de leer...