martes, 16 de julio de 2013

La palabra crisis está de moda.

Definitivamente. Crisis de pareja, crisis económica, crisis de los cuarenta... Como de la primera ya podéis encontrar un par de artículos en el blog y la segunda sale a la luz en cualquier tipo de conversación que entablamos (de sobremesa, un saludo casual, de encuentro con los amigos, etc.), voy a centrarme un poco más en la tercera, que de alguna forma y sorprendentemente es de la que menos informada estaba, antes de escribir el artículo claro, pues a todos nos suena, pero pocos saben de qué se trata exactamente. ¿Existe acaso o es una simple etiqueta para describir la mala aceptación del paso de los años? Sabemos que la adolescencia supone una revolución o cocktail hormonal, sabemos que la menopausia altera el estado de ánimo y el peso de las mujeres, entre otras cosas. ¿Pero qué ocurre a los cuarenta?

Me ha encantado la ironía tan astuta de esta fotografía :)
La crisis de los cuarenta o crisis de mediana edad (middle-life crisis) es comúnmente conocida pero no consta en ninguna clasificación psicológica o psiquiátrica oficial (solo faltaba). Voy a empezar explicando rápidamente el significado de la palabra crisis, pues la utilizamos alegremente pero, si te pregunto qué significa, ¿sabrías responderme de forma precisa?
La R.A.E. le atribuye nada más y nada menos que siete acepciones:
  • Cambio brusco en el curso de una enfermedad, para mejorar o agravarse.
  • Mutación importante en el desarrollo de otros procesos
  • Situación de un proceso cuando se está en duda de continuación, modificación o cese.
  • Momento decisivo de un negocio grave y de consecuencias importantes.
  • Juicio que se hace algo después de haberlo examinado cuidadosamente.
  • Escasez, carestía.
  • Situación dificultosa o complicada
Bien, ahora podemos continuar hablando de la crisis de los cuarenta. Fue descrita por primera vez por E. Erikson, el autor de la Teoría psicosocial. Según él, en esta etapa de la vida las personas analizan su situación profesional y personal y evalúan si los logros en ambos campos les satisfacen. Generalmente se produce una reestructuración o reorganización de la identidad, que incluye una readaptación a la imagen corporal (comienzan a acentuarse las canas, las arrugas, la celulitis en mujeres, etc.), una redefinición de las relaciones familiares (padres, hijos, pareja) y una evaluación de los objetivos que se propusieron en la etapa de la adolescencia y su curso a los largo de los años. Es casi imposible predecir cuánto tiempo vamos a vivir, pero la visión de futuro ya no es tan a largo plazo y comienzan a generarse cuestiones que no habían surgido antes, sobre lo que se ha hecho y lo que queda por hacer.

jueves, 11 de julio de 2013

La tanorexia: ¿Trastorno real o moda?

"Ahora los psicólogos se sacan enfermedades de debajo de las piedras y a todo le ponen nombre"
Esta frase popular se piensa, se comenta, se escucha.
Mi respuesta: Ni blanco, ni negro.  
Y de ahí que haya escrito este artículo.

El invierno más largo desde hace décadas ha sido este último, recién terminado en el presente año 2013. Ya le vale al Verano... Con lo que nos alegra cuando llega y el muy sinvergüenza llega tres meses impuntual. El enfado general era de esperar, comentamos personificando al Verano y le dedicamos críticas como si se tratara de un colega de trabajo. Ahora que por fin ha llegado para quedarse, se nos han olvidado un poco las críticas y salimos a la calle a disfrutarlo, pero aún así seguimos rencorosos pensando que el Verano está en deuda con nosotros, que nos debe MÍNIMO otros tres meses de sol, eso por lo menos. Empiezo a sospechar que el Verano es español.
Con su llegada, la gente se emociona y se va de vacaciones (el que puede) una semana, dos, algunos se emocionan demasiado y se van mes y medio... a la vuelta de las vacaciones llegan los reencuentros y las comparaciones de bronceado.
Ya son frecuentes las competiciones por "a ver quién está más negro" después de unas vacaciones al sol o unos días en la piscina.
El sol es muy saludable, de hecho, es imprecindible de forma moderada para la fabricación de vitamina D por nuestro cuerpo, vitamina encargada del mantenimiento de nuestros huesos y articulaciones.
Comer (comer bien debería decir) también es saludable, así como hacer ejercicio con cierta frecuencia, incluso comer chocolate puede ser saludable si se consume con moderación, pero observando los hábitos que tiene generalmente la gente a mi alrededor, me planteo una cosa: ¿vuestra madre nunca os ha dicho la frase "todo en exceso es malo"? porque a mí la mía me lo ha repetido como unas 8741236 veces...
Pues yo me canso de ver cómo las personas consumen todo en exceso. Así como el que come más de lo que necesita se puede poner como una vaca, y el que ejercita en exceso puede fatigar los músculos o adelgazar demasiado, el que toma el sol más de la cuenta está poniendo en peligro su piel, ya que ésta está obligada a procesar más cantidad de sol de la que es capaz de tolerar. El exceso de sol hiperestimula la melanina presente en ella. Dicho de otra forma,la piel tiene un umbral, una capacidad máxima que no debe ser superada. Tiene un límite. Y si después de este párrafo no has captado la idea,a mí no se me ocurren más maneras distintas de decirte lo mismo.

lunes, 8 de julio de 2013

La naturaleza no hace nada en vano.


Ayer domingo fue un día de esos en los que tu cuerpo te pide movimiento y decidimos coger las bicicletas rumbo a Starnberger See, un lago precioso e inmenso a 3 horas de Munich.

El camino fue una maravilla... el silencio, el aire limpio, los árboles altísimos,verdes,frondosos; los laguitos, el río Isar, los extensísimos campos de trigo, el sol agradable y el calor no demasiado fuerte, la brisa fresca... Más perfecto no pudo ser el dia.

La sensación de bienestar era extraordinaria,fue una ocasión estupenda para hacer deporte al aire libre,para disfrutar de la compañía,para meditar,y sobretodo para disfrutar del contacto con la naturaleza.
Esto último no es intrascendente,teniendo en cuenta que vivimos en una ciudad relativamente grande. No es comparable a Madrid (mi ciudad natal), pero no deja de ser una ciudad. Y los que vivimos en ciudades grandes no tenemos el privilegio de tener contacto frecuente con la naturaleza si no lo buscamos,nos tenemos que conformar con parques y ríos de ciudad,y no le damos permiso a la naturaleza para volverse rebelde. La adaptamos a nuestros caprichos. Así somos.
Y el contacto frecuente con la naturaleza es muy importante,tanto,que tiene efectos terapeúticos. ¿Por qué? Porque los seres humanos tenemos una necesidad innata de contacto con la naturaleza. ¿O vivíamos acaso al principio de los tiempos en el décimo piso de un rascacielos en Nueva York?
Muchas veces el simple hecho de salir a dar un paseo a un parque o mirar los árboles desde una ventana nos relaja y nos ayuda a liberar tensiones del día a día. Lo vamos buscando. Inconscientemente.


sábado, 6 de julio de 2013

II Parte: Dime cómo te llevas con tus hermanos y te diré quien eres.


Algunos de los que habéis leido el anterior artículo estaréis pensando,qué bien este análisis tan simplista,pero yo no pertenezco a la familia prototipo de la sociedad actual. Yo soy hermano de muchos más hermanos, tengo hermanastros, tengo hermanos gemelos, o soy mellizo. Otros no se sienten para nada identificados con la descripción que se hace de cada posición en la familia. Y es que hemos recalcado que existen otros muchos factores de peso relevante que simultáneamente modulan tanto la relación con nuestros hermanos como nuestra personalidad, como son el sexo, la diferencia de edad, el estilo de crianza de los padres y la relación de los hermanos con éstos. Además por supuesto de ser resultados de estudios realizados en múltiples familias de máximo tres hermanos,sin tener en cuenta todos estos factores, luego sí, es un análisis simplista o más correctamente dicho, generalizado.
La naturaleza de las relaciones entre hermanos ha recibido un escaso interés científico en psicología hasta los años 80, pues estaba extendida la creencia de que la única relación significativa que se establecía en la familia era la interacción madre-hija/o.
En este artículo el análisis va a tratar la relación familiar como un todo, es decir,no me voy a centrar en los diferentes tipos de casos de familias/hermanos como en el artículo anterior,sino en la personalidad individual como suma de influencias familiares, focalizándonos en la relación entre hermanos pero no reduciendo el análisis a este factor.
Para empezar hay que dejar claro que toda relación familiar,sea padre/madre-hijo o hermano-hermano incluye una influencia bidireccional, es decir,tú también influyes sobre la personalidad de tus hermanos así como influyes sobre tus padres;no eres tú el único que recibe efectos de las personas que te rodean.

La relación con tus hermanos es por tanto influida por la relación que tenéis con los padres,pero esta relación NO es determinante. En la personalidad de todos los hermanos influye mucho el estilo de crianza de los padres. Diana Baumrind (1975,1980) define dos dimensiones combinables:el control paterno (restricciones) y la receptividad paterna (apoyo emocional).

En el siguiente cuadro mostramos los diferentes estilos de crianza en función de la combinación de estas dos dimensiones.



jueves, 4 de julio de 2013

Dime cómo te llevas con tus hermanos y te diré quién eres...

Todo el que tiene hermanos lo sabe: Los hermanos pueden ser los mejores amigos del mundo, pero frecuentes son y más en edades tempranas las peleas,los insultos y las faltas continuas de respeto... y todo esto entre hermanos,está permitido. La fluctuación entre amor y odio es la más rápida y más estrecha de todas las relaciones sin duda. El odio, la envidia, los celos y la competición por la atención de los padres y por otros logros está casi siempre latente. También conviven con éstos sentimientos como el amor, la compasión o la protección. En la historia está escrito:los hermanos pueden ser desde Caín y Abel hasta Hansel y Gretel.
Sin embargo cuando otra persona ajena a la familia, sea amigo o desconocido, critica, insulta o le falta el respeto al que es sangre de tu sangre,ahí pueden saltar chispas. Pues nadie tiene derecho a decir nada malo sobre tu hermano o hermana, ese derecho consideras que solo lo tienes tú,solo entonces es "socialmente" justificable. ¿Te suena?

Una cosa está clara: La relación con los hermanos es la relación más larga que vas a tener a lo largo de la vida,y además de tus padres,son ellos los que te han hecho ser como eres y tener la personalidad que tienes, lo creas o no. No son el único factor,pues en psicología hablamos siempre de multicausalidad, pero tienen un peso mucho mayor del que creemos.

La influencia de la posición en la personalidad

Leyendo y revisando bibliografía sobre este amplio tema,podemos analizar muchos factores y muchos tipos de relaciones fraternal es diferentes: el hijo único (que crece en ausencia de relación fraternal),el mayor y el menor siendo dos hermanos, el mayor, mediano (sandwich) y menor siendo tres,el rol del mayor,del mediano y del pequeño; ser hijo de familia numerosa, tener hermanos gemelos o mellizos, la influencia de ser mujer o de ser hombre, qué correlación existe entre la relación de los padres y la de los hermanos, etc.

lunes, 1 de julio de 2013

De Munich a Madrid... y de Madrid al cielo.

De Munich a Madrid... y de Madrid al cielo.

Efectivamente, a Madrid. El miércoles después del trabajo preparé mis cosas y... rumbo a mi ciudad natal. Me apetecía ya desde hace tiempo (exactamente desde Navidad) pisar de nuevo la capital española, mi Madrid, de la que tanto me he quejado y que ahora en cada visita tanto disfruto. Eso sí, no volvería ni loca a vivir allí. Es una ciudad interesantísima y con muchísima personalidad pero me parece que hay una diferencia entre una ciudad increíble para ver y disfrutar, y una ciudad increíble para vivir. No es lo mismo.