viernes, 5 de diciembre de 2014

10 acciones para tener las mejores Navidades de tu vida

Buenas tardes.

Se acabaron los viajes de este año 2014, que ya está bien. Estoy recién llegada de Praga, llena de energía y dispuesta a plasmar impresiones. Mi próxima parada ya es Madrid, pues como buena expatriada, vuelvo a casa por Navidad. El adviento ha comenzado y con él los últimos preparativos para los días festivos de Navidad. Por un lado las quejas han robado el protagonismo de las conversaciones triviales o smalltalks. Mis compañeros de trabajo llevan semanas compartiendo su estrés abiertamente: que si los regalos, las reuniones en familia, los planes con los niños, etc.

Por otro lado, las ciudades se transforman, se iluminan con motivos navideños y la gente sale a la calle a gastar su dinero alegre y descontroladamente así como a pasear por los mercadillos de Navidad. La Plaza Mayor y alrededores sería la zona madrileña que me vendría primero a la cabeza. En República Checa y en Alemania, entre otros países del centro-norte de Europa, abundan los mercadillos de madera invadidos por un fuerte aroma a castañas tostadas y a fruta garrapiñada.
El olor a canela inunda las calles y el frío polar invita a pedir un Glühwein (vino caliente con especias) o un buen chocolate caliente, con el fin de calentar las manos cuando uno empieza a sentir que van a desintegrarse. Eres incorporado casi sin quererlo a la organización de diversas comidas/cenas de Navidad en la que se producen los encuentros más entrañables. Qué cambiado está fulanito, qué bien le va a menganito. Familia lejana, cercana, amigos del colegio, de la universidad y de Erasmus. Ese que hace tanto que no ves y ese otro al que viste antes de ayer.

Todo esto que suena tan bonito es percibido y expresado por muchos como una auténtica tortura.
Las causas de esta distorsión tan gratuita de la que se supone es una de las más agradables épocas del año las desconozco, pero sí me gustaría enviarle una perspectiva algo más optimista a toda esa gente que con motivo o sin motivo, tanto se estresa. Diez son los puntos en los que he dividido estas acciones que a mí personalmente me sirven muchísimo. Una décimonovena acción podría ser el hecho de volver a casa, en mi caso este hecho envuelve a todos los demás, pero parto de la base de que este punto no es generalizable, pues muchos de vosotros o no volvéis a casa, o ya estáis en ella.

Bueno... ¿Vamos a ponerle algo de banda sonora a esto no?


Ahora bien, ponte cómodo que comenzamos...



martes, 18 de noviembre de 2014

Coaching: ¿Gran herramienta o gran mentira?

La semana pasada recibí una sesión de coaching. Sí, esa palabra que está en boca que todos, que todo el mundo se ha lanzado a ofrecer sin ton ni son y que en absoluto he oído a lo largo de mi formación como psicóloga. Iba bastante a ciegas, pues reconozco que aunque no dejo de escuchar esta palabra por doquier y en todos los ámbitos imaginables, la realidad es que igual que seguramente muchos de los que me estáis leyendo, no tenía ni pajolera idea de a qué me estaba enfrentando y lo más gracioso, tampoco tenía ni idea del motivo por el que me estaba metiendo en ese "embolao", más allá de mi pura curiosidad.

A veces es necesario perderse para poder encontrarse.
Un amigo, trabajador de una empresa que ofrece un producto virtual de apoyo en sesiones de coaching, me ofreció participar gratis en unas sesiones utilizando esta herramienta, y yo accedí. La profesional parecía muy segura de su papel. Yo tenía que ser su conejillo de indias y ella, el mío. La sesión comenzó con ciertas preguntas acerca de cuáles eran mis expectativas (me las tuve que inventar sobre la marcha) y qué esperaba obtener de esas sesiones. Mi enfoque fue meramente profesional, pues es el ámbito laboral en el que he escuchado más a menudo este concepto, tanto a nivel organizacional como individual.
Una vez claras mis expectativas, que consistían en delimitar mis opciones de desarrollo profesional y aclarar un poco mi visión de futuro. Porque tengo un problema o una suerte, según como lo mires, ¡que me gustan demasiadas cosas!

La herramienta, útil. Las preguntas, agotadoras, pero la verdad es que al final de la sesión logré tener una visión de las diferentes ramas de la psicología que me atraen, mucho más ordenada y transparente. Y lo más importante, hicimos conjuntamente un análisis de mi actitud hacia cada una de ellas de un modo socrático, deteniéndonos en los pros y en los contras, haciendo balanza, abriendo mis lugares mentales más recónditos, mis miedos más ocultos y dejando sobre la mesa mis ideas más subconscientes. Seguramente no le hubiese confesado a nadie, ni siquiera a mí misma, que la remuneración económica era un motor crucial en la toma de mis decisiones, pues he sido siempre una defensora bruta del amor al trabajo, de la diversión y del aprendizaje como prioridad ante los beneficios del puesto, del desarrollo personal por encima de los incentivos económicos. ¿Cómo? ¿Esta mujer me está conduciéndo a la congruencia conmigo misma sin yo darme cuenta y a confirmar ideas que anidan en mi cabeza que ni yo sabía que tenía? ¿Esto qué es?
Cuando no sabes qué vía tomar en una decisión importante.

Esto es coaching, amigos. La sesión no me ayudó a decantarme de forma definitiva por una de las opciones consideradas, pero sí me dejó bastante impresionada la habilidad de la coach para acceder a mi subconsciente o mejor dicho, para hacer conscientes mis pensamientos del subconsciente. ¡Qué maravilla! Esta sesión logró que me interesara realmente por el mundo del coaching (y por todas las disciplinas que lo conforman), del que me he mantenido siempre muy escéptica, y le pedí algo más de información a María Gilabert, coach, compañera y experta en este tema, que me contó con algo más de detalle el trasfondo de esta herramienta tan útil y con tanto auge.

La falacia del coaching

Si bien es cierto que el coaching puede ser de enorme utilidad, también lo es que en España se ha desencadenado un boom de intrusos y oportunistas dispuestos a aprovechar el tirón de esta herramienta proveniente del mundo empresarial para subirse al carro del éxito. Periodistas, economistas, nutricionistas, veterinarios y filólogos. Lo cierto es que cualquier profesional ajeno al mundo de la psicología se ha querido apuntar a la lista de oferentes de este servicio así que insisto: ¡Elegid a un profesional cualificado!

Qué es el coaching


La palabra coaching es un anglicismo proveniente del verbo "to coach", que significa "entrenar". La persona que ofrece la sesión se denomina coach y la persona que la solicita, coachee. El coach contribuye básicamente a que la persona pueda llegar a una meta determinada utilizando de forma óptima y eficaz sus propios recursos y habilidades personales. No se trata de dirigir, aconsejar o de decir lo que conviene hacer, consiste más bien en mostrar al coachee el camino mediante el archiconocido diálogo socrático. Mediantes preguntas imparciales e intencionadamente formuladas, la propia persona se va introduciendo en un viaje a lo más profundo de su propio yo, introspeccionando y averiguando cuáles son los deseos y las ideas más ocultas subyacentes al consciente.

En un comienzo el coachee, como en mi caso hice yo, analiza su conducta o pensamientos, para después lograr tomar conciencia de los efectos de sus decisiones. Determinar qué se busca o cuál es la meta a alcanzar, cómo lograr alcanzarlo y experimentar las consecuencias para ratificar o modificar las actuaciones, son otros pasos necesarios.

La implicación y la responsabilidad de la persona interesada durante las sesiones de coaching debe ser total y absoluta.




Tipos de coaching

Esta técnica que tan maravillada me tiene es aplicable a diferentes ámbitos de la vida, como pueden ser:


  • Life Coaching
Muy recomendable para temas personales: Relaciones de pareja, relaciones familiares, salud, cambio de hábitos, relaciones de amistad, dinero, estados emocionales que no conoces o que no consigues controlar o gestionar, etapas de la vida arduas o dificultosas, etc.
  • Executive Coaching
Para el desarrollo de habilidades y competencias de trabajadores, empresarios y directivos de una empresa. Tiene enormes beneficios en el nivel de rendimiento y de eficacia. Ayuda a desplegar el potencial de la persona.
  • Coaching deportivo
Muy útil para casos de entrenadores y deportistas, competidores profesionales, tanto de deportes en equipo como deportes individuales, que busquen la manera óptima de desarrollar su potencial y alcanzar sus objetivos. 

  • Coaching para emprendedores
Para aquellos que tienen una idea y no saben cómo llevarla a cabo. También para autónomos o para los que ya tienen su propia empresa y no saben como seguir o cómo diseñar un plan de acción o tu propio plan estratégico.  



Espero que os haya servido esta breve introducción para definir el concepto con un poco más de precisión y para abandonar la idea que muchos hemos tenido en un principio del coaching como mera "orientación".


Os dejo un link a un artículo que trata del coaching desde otro punto de vista: ¡Desde el de quien lo ofrece!


http://felizpsicologia.com/?p=1102#sthash.8rufzMUR.dpbs


¡Hasta muy pronto!



"Los carpinteros dan forma a la madera. Los flecheros dan forma a las flechas. Los sabios se dan forma a sí mismos." (Buddha)

miércoles, 5 de noviembre de 2014

Psicología de PAREJA

¡Buenos días a todos!

Espero que hayáis aprendido algo sobre la relajación autógena, merece verdaderamente la pena.
Bien, el tema de hoy es algo diferente, pero no menos interesante.

En psicología hay muchas partes que no se toman muy en serio socialmente o no se les da suficiente importancia, como bien comentaba en un artículo anterior. La psicología de pareja (una rama de la psicología social) es una de ellas. Recién se está descubriendo la relevancia del estudio de las emociones positivas y las relaciones humanas afectivas (entendiendo reciente por hace tres o cuatro décadas, lo que es muy poco comparando  con el total de la historia de la psicología).

La psicología de pareja: Problemas, herramientas, terapias

Cuando empecé a estudiar la carrera había ciertos ámbitos que me sonaban a pitorreo. "¿Terapia de pareja? Venga ya. Ahora se hace terapia por cualquier cosa. Una pareja no necesita terapia, pueden solucionar los problemas solo, como se ha hecho toda la vida...". Más adelante mi visión fue cambiando, pues empecé a sopesar que "toda la vida" no se han solucionado los problemas de pareja, sino que se han ignorado, dejado o han acabado en numerosos casos con la relación, y no se ha decidido una separación o divorcio porque legal, religiosa o culturalmente no tenía cabida. Ahora que sí que la tiene, forma parte casi de nuestra vida cotidiana. Todos conocemos a más de una pareja, de dos y de tres que se han divorciado, lo que demuestra que las parejas en absoluto están preparadas ni aleccionadas para afrontar conjuntamente los problemas que la vida les plantea.


Es importante mencionar que la pareja perfecta no es aquella libre de conflictos, ni la que los evita, sino aquella que los supera, aprende y crece con ellos.

La palabra "terapia" tiene además una connotación muy médica. Hacer terapia se asocia rápidamente a "estoy enfermo y sigo un tratamiento", cuando una terapia en psicología no es más que un proceso de aprendizaje de conocimiento, herramientas y habilidades para afrontar problemas en diversos ámbitos de la vida, en muchos casos para prevenirlos o solventarlos.

Aclarado esto, ¿por qué narices iba a ser innecesaria una terapia de pareja, si los miembros llegan a un punto en el que quieren seguir luchando pero no consiguen hacerlo solos o no disponen de herramientas suficientes? Muchas veces (la mayoría) es una comunicación defectuosa, otras es falta de empatía, otras son celos, falta de inteligencia emocional, desconocimiento de las necesidades del otro, incomprensión, y un largo etcétera. Como sabéis, cada ser humano es distinto y unos nacen con unas habilidades sociales, emocionales, comunicativas, conductuales de forma innata y otros no, y por eso han de aprenderlas para desenvolverse con éxito en el mundo que les rodea.

¿Qué tipo de relación tienes? 

Esta breve reflexión os invita a plantearos las cosas de una manera más flexible, más relativa. La psicología de las relaciones de pareja es algo tan serio como que es uno de los ámbitos más importantes de nuestra vida, junto con las relaciones familiares, las amistades o la carrera profesional. Así que fijaros cuán importante es trabajarlas y cuidarlas.

Curso de relaciones de pareja

Esta semana voy a Madrid y me he enterado de un curso de relaciones de pareja con un programa actual interesantísimo y muy innovativo al que quiero asistir, para empaparme bien del tema como psicóloga y también por qué no, como persona. El curso lo imparte la organización Positivarte y va de la mano de la psicóloga clínica y especialista en terapia de parejas Lara Ferreiro. Se trata de un taller de 2 horas de duración (12:00 a 14:00 horas) que se realizarán durante tres sábados del mes de Noviembre (8,15 y 22 de Noviembre). Aquí tenéis el programa:
- CONTENIDOS DEL TALLER:
  • Módulo 1: Qué son, las fases, los componentes de las relaciones de pareja. Mitos (femeninos y masculinos) del amor.
  • Módulo 2: Evalúate a ti mismo, a tus relaciones de pareja anteriores o actual. ¿Por qué no consigo encontrar a alguien? Definición de las cualidades que buscas en una relación de pareja.  Los errores sistemáticos que cometen en tus relaciones. Ejercicios prácticos.
  • Módulo 3:  Comunicación y resolución de conflictos, ¿Por qué se fracasa en resolver los problemas?. Entender las discusiones de pareja. Hábitos de comunicación. Identificar y gestionar mis relaciones y personas tóxicas. Ejercicios prácticos.
  • Módulo 4: Las reglas de oro para vivir en pareja o como mantener una relación sana cuando encuentre a una pareja. Prevenir el divorcio. Ejercicios prácticos (¡El mapa del amor, "Pille a su pareja", el árbol de las creencias y muchos más!).
- A QUIEN VA DIRIGIDO ESTE TALLER:

Para las personas que tengan pareja (pueden venir solos o con su pareja) y para las personas sin pareja. Las personas que busquen mejorar su relación de pareja o identificar qué variables están influyendo para no encontrar pareja. ¡éste es tu taller! Coste 12€/taller.

Como parto de la base de que mis lectores compartís en cierta medida mi pasión por la psicología y seguramente a muchos de vosotros, solteros, con pareja, casados y divorciados estaréis también interesados en este curso y en aprender más sobre el tema, tengo un pequeño detalle para vosotros para agradecer vuestra fidelidad al blog.

¡¡ Todos los lectores de El mono de Harlow* tienen un 10% de descuento en este curso !!

Os podéis inscribir antes de este jueves escribiendo un e-mail a:

elmonodeharlow@gmail.com

con asunto: "TALLER10"

Importante  incluir datos personales y teléfono de contacto.

¡¡Daros prisa porque el plazo es breve y es una oportunidad única !!


Nos vemos el sabado.



¡Hasta muy pronto!


domingo, 2 de noviembre de 2014

La relajación autógena de Schultz

¡Buenas tardes de domingo y cerrado el mes de Octubre!

Acabo de estar en Barcelona, en París, ahora estoy por fin en Múnich y el fin de semana que viene lo paso en Madrid, ¡No paro! Y de ahí que la publicación de los artículos se ralentice un poco, pero aquí estoy. Entretanto he continuado acudiendo al curso de relajación progresiva de Jacobson (de hecho la próxima sesión es mañana) que os conté en un artículo anterior y fui hace dos semanas a un curso de relajación autógena de fin de semana que me ha parecido una pasada, y por supuesto merece este artículo de hoy.

No sé si habréis practicado la relajación muscular progresiva, me imagino que no o no a menudo y debo insistir en lo importante de su práctica frecuente para obtener realmente resultados. Esto es algo así como gimnasia mental. Además, la relajación muscular progresiva es ideal para introducirse en el mundo de las técnicas de relajación, pues es sencilla y supone una realización activa (es decir, debemos estar atentos a tensar y relajar cada grupo muscular), y por ello hay un menor riesgo de que la mente se distraiga o de que se invada de pensamientos intrusivos.

Lugar adecuado para realizar los ejercicios de relajación autógena
La relajación autógena es una forma de autohipnosis y es algo más complicada, pues no hay que realizar ningún movimiento activo consciente, sino que se somete únicamente a la imaginación, es autosugestiva, por eso cuesta más mantener la atención en el yo y en el presente, pero tras una práctica persistente, se alcanza un estado muy placentero libre de pensamientos, de estímulos. Me han encantado las sensaciones y me ha sorprendido el efecto inmenso sobre el cuerpo y la mente en general.

Los principios de la relajación autógena: Un poquito de historia

El genio de J.H. Schultz (alemán, cómo no) elaboró los principios del entrenamiento autógeno a partir de 1912. Mediante sus observaciones de la práctica de hipnosis, sus estudios sobre la autosugestión y la utilización de imágenes referidas directamente a las funciones del sistema vegetativo, descubrió que mediante fórmulas adaptadas al propio sujeto y repetidas por él interiormente, se producía una transformación general del sujeto de experimentación mediante ejercicios fisiológicos y racionales que en analogía con las más antiguas prácticas hipnóticas exógenas, permite obtener resultados exactos a los que se consiguen con estados sugestivos auténticos.

viernes, 10 de octubre de 2014

El poder de la RISOTERAPIA


"La raza humana tiene un arma verdaderamente eficaz: La risa" (Mark Twain)

Soy una enorme fan de reir. Me encanta reir y suelo rodearme de personas que me hacen reir, pues me atraen exageradamente las personas risueñas. Todos conocéis personas así, y sabéis la energía tan positiva que transmiten. Si me pongo a pensar, todos mis amigos y amigas, así como mi familia y mi novio, son personas que tienen en común esa cualidad. Por otro lado, me encanta hacer reir. He sido una payasa toda mi vida. Es una satisfacción enorme ver reir a los demás. Tengo un humor muy fácil y una risa bastante escandalosa pero muy sincera. Mucho, sí, pero nunca demasiado.

Lo que no sabía yo hasta que me metí en el mundo de la psicología era el enorme poder terapéutico que tenía la risa. En mi caso particular no creo que necesite jamás esta terapia, ya que la practico naturalmente a diario (aunque la realizaré para aprender a enseñarla). Pero viendo a menudo, por ejemplo los días laborables en el transporte público a hora punta, seres que caminan con cara larga durante días, serios, mustios, regocijados en el arte fácilmente dominable de la queja, creo firmemente que muchas personas necesitan con urgencia una terapia del humor, y un tipo representativo de ésta se ofrece desde hace ya años y se ha demostrado en numerosas ocasiones su efectividad: la risoterapia.

Por ser una terapia nueva y aparentemente sencilla, suele tomarse poco en serio en la sociedad, ignorando los amplios resultados positivos de esta estrategia y el enorme poder que tiene en la prevención de trastornos, en la reducción de síntomas y en la promoción de salud y bienestar. La razón es casi evidente: sus beneficios se desconocen.



Hoy os traigo al blog a un psicólogo experto en el tema, José Carlos Vázquez Calvo, que ofrece este tipo de terapia en Torrejón de Ardoz, Madrid, en el centro CEPSIT, que lleva operando desde 1979. He tenido el honor de realizarle una entrevista así que voy a dejar que sea él quien nos cuente en qué consiste la risoterapia, para poder introducirnos brevemente al tema.

miércoles, 1 de octubre de 2014

La relajación muscular progresiva de Jacobson

Buenas tardes a todos,

me encanta el otoño. Es una manera bastante estúpida de empezar un artículo, lo sé. Pero como las circunstancias me obligan a escribir menos a menudo de lo que me gustaría, de alguna manera tengo que romper el hielo. Es algo así como la mítica frase "qué buen día se ha quedado" tras una conversación en grupo que culmina en un silencio incómodo. Y este artículo es la ruptura a mi silencio incómodo.

Pero lo prometido es deuda, y aquí estoy de nuevo disfrutando de la entrada al otoño (si es que en algún momento hubo verano) y dispuesta a introduciros un poco la primera técnica de relajación que estoy poniendo en práctica tras años de leer y memorizar su teoría. Y sí, estoy tan contenta con los resultados que mi objetivo es transmitiros el procedimiento de la mejor manera posible para que podáis empezar vosotros desde casa. Estoy hablando de la relajación progresiva de Jacobson. Los que seguís El mono de Harlow* en Facebook sabréis que he empezado un curso a mediados de Septiembre, siguiendo los pasos de una psicoterapeuta brillante que me dijo una vez: Jamás enseñes a tus pacientes algo que no hayas hecho primero tú misma.



La relajación progresiva de Jacobson

El médico Edmund Jacobson desarrolló en los años 20 una técnica de tratamiento del control de la activación (fíjate si hace años que la descubrió y todavía es a día de hoy una técnica ampliamente empleada debido a sus maravillosos beneficios). Su argumento era básicamente que la ansiedad se acompañaba de tensión muscular, y dado que esto era así, uno podía reducir su ansiedad aprendiendo a relajar esta tensión de los músculos. ¿Y qué hizo? Convencido de esta teoría, entrenó a sus pacientes para relajar voluntariamente ciertos músculos del cuerpo, agrupados en diferentes "categorías". Los resultados fueron fantásticos y es por ellos por lo que continúa siendo una de las técnicas más enseñadas y realizadas. Originariamente fueron dieciséis grupos de músculos pero se ha avanzado en el desarrollo de la técnica concluyendo que es más efectivo reducir este número a siete (cuestión de tiempo y de complejidad). La elección os la dejo a vosotros, ambas versiones son igualmente válidas.