martes, 21 de mayo de 2013

El trastorno disociativo de identidad. ¿Puede una persona adoptar más de una personalidad?


Y continúo con el curioso tema de la personalidad. La semana pasada os ofrecí definiciones aproximadas, un análisis del concepto a modo de introducción. Ahora me gustaría entrar más a fondo y comentar uno de los trastornos de personalidad que más llaman la atención. Hoy me he paseado por los trastornos disociativos, que según la DSM-IV-TR (manual de diagnósticos de salud mental) son: la amnesia disociativa, la fuga disociativa, el trastorno de despersonalización, el trastorno disociativo de identidad (o de personalidad múltiple) y el trastorno disociativo no especificado
Y sí, me llama la atención el de personalidad múltiple... bastante. 
De hecho muero por conocer personalmente a alguien con este trastorno. 
¿Cómo es posible que una identidad que el ser humano sea capaz de sufrir un fenómeno de este calibre disociando su identidad como estrategia adaptativa para superar o afrontar una experiencia traumática? ¿Cómo es posible que estas identidades puedan incluso diferir enormemente entre sí?

¿Qué es la identidad?

El concepto de identidad se encuentra a menudo en las conversaciones de la vida cotidiana. Existen incluso películas que tratan el tema de la identidad y del trastorno de identidad, como "Fight Club" de David Fincher o "la ventana secreta" de Johnny Depp. ¿Pero qué significa realmente "identidad"?

El concepto proviene del latín "identitas" y significa "lo mismo" o "lo igual". Según Erikson es el sentimiento o percepción del propio yo. En la adolescencia tardía y la temprana juventud se estabiliza nuestra identidad. Hay personas en las que la identidad se trastorna durante este periodo, sin embargo no llama la atención hasta mucho más tarde. En el lenguaje científico se habla de un "trastorno disociativo", también conocido como "trastorno de personalidad múltiple". Este trastorno se caracteriza por una falta de integración de los diversos aspectos de la identidad, el pensamiento y la conciencia. Así se encuentran en este tipo de personas afectadas más de una personalidad, es decir, es como si dos personas distintas, con sus vivencias, carácter, forma de pensar, etc. compartieran el mismo cuerpo. Estas "personalidades" pueden diferir completamente en sexo, edad, nivel socioeconómico, grado de estudios, tono de voz, etc. 
Pueden ser sucesorias o tener lugar simultáneamente
Ellenbergner clasifica el trastorno en 3 categorías

1. - Personalidades múltiples sucesivas con amnesia simétricaa o asimétrica (dependiendo de si las personalidades conocen o no a las otras y comparten su memoria). ES EL CASO MÁS USUAL.
2. - Personalidades simultáneas. ES EL CASO MÁS INFRECUENTE.
3. - Agrupaciones de personalidades.


El tipo de conocimiento entre personalidades puede ser:

- Mutuo: Se conocen entre sí y puede existir un continuo de memoria. Se producen "conversaciones entre personalidades".
- Mutuamente amnésicas (amnesia simétrica): Ninguna personalidad sabe nada de la otra.
- Amnesia en una sola dirección (amnesia asimétrica: La personalidad A no sabe nada de la B, pero B sabe de la A y comparte sus memorias.

Es complicado discernir cuál es el yo primario, es decir, la que controla la identidad por más tiempo o con más frecuencia. Otro aspecto es el estado de conciencia de una personalidad cuando no está dominando la conciencia. Puede permanecer activa en el inconsciente, o mantenerse "por debajo de la superficie", es decir, puede seguir funcionando, pensando, aunque sea la otra la que controle la vida mental en ese momento. 
Esto se llama co-conciencia.



¿Cuál es la causa de este trastorno?
No es el peliculón, pero se adapta mucho al tema.

La etiología u origen de este trastorno suele ser con frecuencia una experiencia traumática en la infancia/adolescencia temprana, como por ejemplo un abuso sexual o un maltrato fisico. Sucede con mayor frecuencia en mujeres. El trastorno disociativo ha sido sin duda uno de los diagnósticos más controvertidos de la psicología clínica.

¿Y es un trastorno mental real o es conscientemente fingido?

Algunos expertos hablan de este trastorno como una quimera y otros como un trastorno serio y degenerativo. Estos últimos ven la división de los distintos aspectos de la personalidad como un proceso, una estrategia de supervivencia para aquellos que no pueden asimilar una determinada experiencia traumática. Todavía hoy se debate sobre este tema y se investigan las diversas explicaciones. Su situación actual es la posibilidad de diagnóstico oficial a en el sistema psicológico-médico y está recogiendo en el DSM-IV y en el DSM-IV-TR (Manual de diagnósticos de salud mental. IV Edición).

Y profundizando un poco más en el tema desde la perspectiva científica, los criterios diagnósticos que propone el DSM-IV-TR son los siguientes:
Buscando imágenes he encontrado esta
y no he podido evitar colgarla...
Aquí tenéis a Yo 1 & Yo 2
-verano/invierno-
y no, no se conocen entre sí ;)
1. Presencia de 2 o más identidades distintas o estados de personalidad.
2. Por lo menos 2 de estas identidades toman el control de la conducta de la persona de forma recurrente.
3. Incapacidad para recordar la información personal importante, demasiado extensa como para ser explicada por un olvido normal.
4. No se debe a efectos de una sustancia o de una enfermedad médica.


Y vosotros, ¿conocéis a alguien que sufra este trastorno? ¿habíais oído alguna vez hablar de él?


¡Hasta muy pronto!



"Yo no me encuentro a mí mismo donde me busco, me encuentro donde menos me lo espero" (Michel Eyquem, señor de Montaigne)



Fuentes: 

DSM-IV-TR

lunes, 13 de mayo de 2013

Así es ella... así es él...

Las semanas anteriores hemos hablado superficialmente del "mindfulness", del concepto, de lo que engloba, de sus beneficios... Para lograr el autoconocimiento es necesario partir de la base de lo que somos en el presente. ¿Quién eres? ¿Cómo eres realmente? ¿Difiere mucho la visión que tienes de tí mismo de la que tienen los demás?


Comúnmente oímos hablar del carácter de una persona, de su personalidad... ¿pero qué es la personalidad exactamente? ¿depende de nuestra genética o de la experiencia que recogemos a lo largo de nuestra vida? ¿es algo estable en el tiempo? Aquí vamos a aclarar algunas ideas y a hacer una pequeña introducción al tema para que entendamos mejor este concepto y podamos profundizar sobre el tema en artículos posteriores.

Intentando definir la palabra "personalidad", podemos ajustar la definición a partir de las 8 acepciones según la RAE (que no son pocas):



  1. Diferencia individual que constituye a cada persona y la distingue de otra.
  2. Conjunto de características o cualidades originales que destacan en algunas personas.
  3. Persona de relieve, que destaca en una actividad o en un ambiente social. 
  4. Dicho o escrito que se contrae a determinadas personas, en ofensa o perjuicio de las mismas.
  5. Aptitud legal para intervenir en un negocio o para comparecer en un juicio.
  6. Representación legal
  7. Conjunto de cualidades que constituyen a la persona o sujeto inteligente.
  8. Inclinación o aversión que se tiene a una persona, con preferencia o exclusión de las demás.
Las acepciones que más se aproximan al uso del término en psicología serían la 1 y la 7. Todos sabemos lo que es la personalidad, pero pocos podemos expresarlo de manera exacta con palabras.

Definiendo el concepto

Para comenzar, debemos dejar claro que la personalidad es un constructo hipotético, inferido de la observación de la conducta, es decir, no es una entidad en sí misma. También es importante aclarar que no lleva connotaciones de valor como usualmente consideramos cuando utilizamos este término en la vida cotidiana. Un ejemplo de este caso sería el continuo extroversión - introversión. Son dos rasgos de personalidad opuestos pero ninguno de ellos tiene un valor diferente del otro. Una persona no es mejor o peor porque sea extrovertida o introvertida. 
Otro punto importante es la estabilidad. Existen rasgos concretos de la personalidad que se mantienen relativamente constantes en el tiempo permitiéndonos predecir la conducta del sujeto. Otros elementos sin embargo sí pueden cambiar considerablemente a lo largo del tiempo, es decir, evolucionan. La personalidad incluye otros elementos (motivación, cognición y emociones) que influyen directamente en la conducta y pueden explicar que en determinadas situaciones ésta no sea totalmente predecible. El hecho de que haya ciertos aspectos de la personalidad que sean relativamente estables no solo es inevitable sino que también es socialmente deseable. Todos queremos poder tener la capacidad de conocer y predecir los pensamientos y conductas de las personas de nuestro entorno a lo largo del tiempo así como todos buscamos tener un cierto nivel de coherencia con nosotros mismos.
La conducta manifiesta sería el resultado de la suma de estos elementos más estables (biológicos o psicológicos) y de los elementos más inconsistentes (suelen originarse a partir de la experiencia personal, en el entorno). Hay rasgos innatos y rasgos adquiridos.
Algo también a tener en cuenta es que la personalidad es algo distintivo y propio del individuo. Hay personalidades parecidas pero todos somos diferentes. Cuando intentamos adaptar nuestra conducta al entorno, nuestra percepción de éste y nuestras respuestas están moduladas por la estructura de nuestra personalidad.

Como he mencionado, existen rasgos innatos y rasgos adquiridos. A lo largo del desarrollo, las tendencias innatas entran en interacción con el medio externo, dando lugar a adaptaciones características, como los hábitos de vida, las creencias, los intereses, los proyectos personales o las actitudes, así como las relaciones y los roles sociales. Esto sugiere que la personalidad es un sistema, una estructura, una organización compleja DINÁMICA. Esta organización se compone de cogniciones, emociones y conductas, que deberán ser analizadas para poder comprender y conocer el sistema global.

El pasado condiciona al presente... y el futuro, también

De este enunciado podemos extraer la necesidad de incluir una dimensión temporal en el estudio de la personalidad. A lo largo de nuestra vida encontramos situaciones, etapas o eventos que pueden afectarla notoriamente. En estos casos se hace necesario el cambio para la constante adaptación personal al entorno y para un correcto funcionamiento psicológico. No es sin embargo siempre éste el caso. En determinadas ocasiones el cambio puede tener efectos negativos para las relaciones interpersonales, la salud física o psicológica y para el funcionamiento de la sociedad, en cuyo caso lo deseable es que la personalidad cambie.

Concluyendo este complicado artículo que publico hoy lunes (aprovechando que estáis mentalmente más frescos... algunos), la personalidad hace referencia a la manera de pensar, sentir y percibir de un individuo y que constituye su auténtica identidad. Está integrada por elementos (rasgos) de carácter más estable y por elementos variables (cogniciones, motivaciones y estados afectivos) más vinculados con la situación y las influencias socioculturales y por tanto, más cambiables y adaptables a las peculiares características del entorno que interrelacionan e interactúan constantemente con la conducta, tanto manifiesta como privada del individuo.

Éste sí ha sido un artículo un poco más técnico y serio, lo sé... pero es necesaria una pequeña previa introducción para poder seguir publicando artículos sobre este tema, pues aquellos que nunca habíais oído hablar de este concepto desde un punto de vista científico, tendríais un concepto erróneo de lo que es la personalidad, pero aquellos que no os cansáis nunca de aprender, siempre encontraréis la manera de comprender este texto... y bueno otra razón es que, ¡estoy de exámenes, así que estoy más psicóloga que nunca!



¡Hasta muy pronto!



"Nada refleja tanto el carácter de un hombre como su comportamiento con los tontos" (Friedrich Nietzsche)


jueves, 2 de mayo de 2013

6 ejercicios de Mindfulness para Beginners.

¡De todo lo que aprendas, coge lo que más te sirve!


La práctica de "mindfulness" puede traer muchos beneficios tanto a tu vida como a tu salud mental, además de a tus relaciones personales. Es una herramienta increíble para el manejo del estrés y el aumento del bienestar que vale la pena aprender, pues puede ser puesta en práctica en cualquier momento del día en cualquier lugar y los efectos son rápidamente visibles.
Los siguientes ejercicios que he encontrado son sencillos y convenientes, y pueden dirigirte a una experiencia profunda en tu vida diaria.

lunes, 29 de abril de 2013

Un artículo muy interesante...


Para empezar bien la semana comparto con vosotros un artículo muy interesante que particularmente me ha gustado muchísimo.

Espero que cada uno saque sus propias conclusiones y dedique unos minutos a la introspección y reflexión de vuestra posición en la vida.

Qué nos hace más felices.



Se trata de un estudio de la vida de 268 personas estudiantes de Harvard a lo largo de 75 años, desde la niñez hasta la vejez (el estudio comenzó en 1938). Entre los participantes se encuentra el propio John F. Kennedy (con sus datos bajo anonimato como cualquiera de los otros participantes por supuesto). Los resultados son bastante simples, algunos muy previsibles, pero tienen una validez muy fundamentada.

No decepcionéis con la respuesta a los secretos de la felicidad y de una vida plena y satisfactoria, pues lejos de querer vender objetivos imposibles y utopías, este estudio termina con una conclusión:

"La felicidad se basa en el amor. Punto y final"


Hasta muy pronto!



"Hay una fuerza más motriz y poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica. Esa fuerza es la voluntad" (Albert Einstein)






Besa, ama, abraza, sonríe... y te buscará la felicidad. :)

miércoles, 24 de abril de 2013

M I N D F U L N E S S - Introducción

¿Qué es el MINDFULNESS?

El MINDFULNESS, en alemán "Achtsamkeit", es un estado de activación, de atención abierta y plena en el momento presente. Cuando estás "mindful", observas tus pensamientos y sentimientos desde la distancia, sin juzgar si son buenos o malos. En lugar de dejar tu vida pasar de largo, "mindfulness" significa vivir en el momento, despertando el experimentar.
Este concepto es mucho más complejo de lo que parece a simple vista, y es una herramienta muy útil para reducir el estrés y para el desarrollo pleno de nuestra personalidad. En español podría ser traducido como "atención intencional enfocada" (se han intentado muchas traducciones, pero yo utilizaré en mis textos la palabra original inglesa, que es la más exacta).




Cómo funciona nuestra atención durante las actividades de la vida diaria

Piensa en aquella vez que fuiste a jugar a los bolos con tus amigos (o realizaste otra actividad de ocio similar). ¿Estabas realmente allí? Ahora entenderás a lo que me refiero. Por lo general tenemos una tendencia a mentener la mente ocupada con preocupaciones del pasado o del futuro ("qué quiso decir mi jefe ayer en la reunión cuando me dijo no se qué", "mañana he quedado con Rigoberta/Agustina/Petra, estoy agobiado porque no sé qué me dirá sobre este tema que tanto me preocupa", etc.). Si lo piensas bien, lo más seguro es que sí, jugaras, te rieras, conversaras y pasaras una tarde agradable, pero NO ESTABAS 100% allí, disfrutando absolutamente de cada detalle. Un porcentaje de tu mente estaba dedicado a pensar en lo que tendrías que hacer después, mañana, lo qué ocurrió ayer o el fin de semana pasado. Somos así.

En esto consiste el ejercicio del "mindfulness". Practicando este tipo de atención, nos permitimos aprender a relacionarnos de forma directa con aquello que está ocurriendo en nuestras vidas, en el momento presente, aquí y ahora.
Nos ayuda a recuperar el equilibrio interno, atendiendo de forma integral a los aspectos de la persona (cuerpo, mente y espíritu) y nos permite conocer nuestra persona más profundamente y tomar conciencia de nuestros estados, sentimientos, emociones y de la realidad, que es aquello que está ocurriendo. Todo aquello que no está ocurriendo es tan solo pura imaginación. Con la toma de conciencia logramos tener la oportunidad de trabajar conscientemente con nuestro estrés, dolor, enfermedad, o sencillamente con los desafíos de nuestra vida.
Y creedme, el logro de esta filosofía de vida puede tener un gran impacto en ella y en vuestro nivel de felicidad general.

Aprende a vivir tu vida conscientemente

En la actualidad, nuestra moderna y ocupada vida nos hace ser personas "multitasking", es decir, activamos el botón de piloto automático en numerosas situaciones y procuramos no concentrarnos en un pensamiento para pasar a distribuir nuestra atención en varias cosas a la vez. Esto es lo que se llama "mindlessness". Empiezas a comerte una barrita de chocolate y cuando te quieres dar cuenta, solo tienes un plástico vacío en la mano. Conduces tu coche hasta un determinado destino y cuando ya has llegado te das cuenta de que apenas recuerdas algún detalle de la jornada de viaje. Constantemente estamos "no presentes" en el momento. Fallamos con frecuencia en los intentos de descubrir cada detalle y concentrarnos en él para disfrutarlo, fallamos en escuchar qué nos quiere decir nuestro cuerpo o nuestra mente, nos envenenamos a nosotros mismos con constantes autocríticas tóxicas.
Ser imperfecto no es un defecto, es una virtud, una virtud común a todos los seres humanos.
El "mindfulness" no va a eliminar las presiones y dificultades de la vida, pero sí nos enseña a saber interpretarlas, verlas claramente y encontrar soluciones eficaces, eficientes y positivas, para seguir adelante con una sonrisa en la cara.




Beneficios del mindfulness

Ayuda al individuo a:
- Reconocer, disminuir, parar, controlar reacciones o conductas habituales no adecuadas.
- Responder de manera más efectiva a dificultades o situaciones problemáticas.
- Ver las situaciones de forma más objetiva y clara.
- Desarrollar la propia creatividad.
- Conseguir el equilibrio interno tanto en casa como en el trabajo.

Está comprobado científicamente que el "mindfulness" refuerza nuestro sistema inmunitario y previene y protege de enfermedades y afecciones de la edad avanzada, entre otros efectos positivos.


Cómo se practica
Los más investigados y reconocidos son el método MBSR & el método MBCT. Normalmente el "mindfulness" se enseña en un periodo de 8 semanas con participantes que se encuentran en grupo e invierten 2-3 horas semanales en estas sesiones, practicando luego los ejercicios también en casa entre sesión y sesión.
Se enseña un número específico de técnicas de meditación dirigidas a reducir la "carga cerebral" y a responder de manera más adecuada a los propios pensamientos y sentimientos, tomando así decisiones más acertadas, elegidas por NUESTRA MENTE y no por la presión de otros factores ajenos o falsas interpretaciones de los mensajes que nuestro cerebro nos envía. Los cursos también incluyen ejercicios físicos, de estrechamiento, sesiones de meditación sentadas y caminatas.

Seguiremos hablando próximamente de más detalles sobre este relativamente nuevo concepto...

Actualmente existen muchos programas y terapias que incluyen el "mindfulness" para pacientes con problemas de estrés, depresión, ansiedad, burnout y problemas del sueño. Ha sido probado su éxito terapéutico en diversas investigaciones que mostraré en el próximo artículo.




¡Hasta muy pronto!





"No te quejes, recuerda que naciste desnudo, entonces ese pantalón y esa camisa que llevas, ya son ganancia. Cuida el presente, porque en él vivirás el resto de tu vida."
(Facundo Cabral)




jueves, 18 de abril de 2013

¡¡Por fin!! ¡¡Llegó la primavera!!

Llevábamos tiempo esperándola y no quería llegar, ¿verdad? Algunos estábais ya expresando indignación, enfado y desesperación. Es increíble lo que la luz del sol puede afectar nuestro estado de ánimo. Pero esto tiene una explicación científica... ¿O creías que solo te pones contento porque hace un buen día y vas a coger colorcito? La falta de luz solar prolongada es causa de algunas enfermedades médicas y psicológicas. De hecho existe un trastorno llamado "depresión invernal" (o trastorno afectivo estacional). Este trastorno a pesar de ser cíclico, tiene consecuencias negativas importantes que dificultan la realización de las actividades diarias. Los niveles de serotonina, dopamina y de melatonina están alterados, en su mayor parte deficitarios. Es más común en zonas de mayor latitud, donde persisten los inviernos prolongados y que tienen pocas horas con luz diurna (en este caso mi país, Alemania, es una de aquellas zonas a las que hago referencia, por desgracia).

El principal síntoma que presenta es la depresión mayor (con sus correspondientes síntomas, como insomnio, la falta de energía, la falta de concentración, tristeza, etc.) en cuya transición puede existir el riesgo del suicidio. ¿Entendéis ahora por qué en los países escandinavos los índices de suicidio están disparados? No es casualidad.
En algunas clínicas se ofrece "fototerapia" (terapia con luz azul/roja), mediante la cual se aporta a la piel todos los efectos de los que ésta está privada durante el invierno por la ausencia de la luz solar. Ha sido demostrada su eficacia en numerosos estudios. Además se prescriben en casos moderados-graves antidepresivos como tratamiento farmacológico de primera elección.
Bueno, después de este corto artículo creo que vamos a tener otro motivo por el cual alegrarnos de la llegada del SOL, que tanto tiempo se ha retrasado, y por el que disfrutar al máximo de esta estación del año.

Os dejo un video...
¿Os acordáis de ellos? Se adecúa muy bien al artículo ya que la semana pasada estuvimos repasando el tema "alimentación" y éste es un tema muy primaveral, ya que es con el sol y el calor cuando se empieza a inclinar uno por alimentos más saludables... Tampoco es casualidad, pues nuestro estado de ánimo positivo nos ayuda a elegir alimentos más ligeros. Pues bien, como recordatorio, a mí se me ha pegado y llevo cantándola todo el día.




 



Me gustaría también comentaros a todos mis lectores, que a partir del mes que viene pasaré a formar parte del equipo de redactores de queaprendemoshoy.com
Podéis seguirme también ahí, publicaré mensualmente un artículo.


 
¡Hasta muy pronto!



"Por supuesto no hay una fórmula para el éxito excepto, tal vez, aceptar incondicionalmente la vida y todo lo que ésta trae consigo" (Arthur Rubinstein)




Bibliografía:
- Artículo 1
- Artículo MedLine Plus